El 15 de febrero de 2014 se radicó el Proyecto de Ley No. 217/24 ante la Cámara de Representantes que busca la aprobación del Convenio sobre la Violencia y el Acoso – No 190, adoptado por la 108a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, en Ginebra, Suiza el 21 de junio de 2019. Lo anterior, con objeto de prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
Se radicó el Proyecto de Ley No. 244/23 ante la Cámara de Representantes. Este Proyecto de Ley define parámetros para que las empresas de carácter público o privado garanticen la estabilidad laboral de los adultos medios y adultos mayores. El texto radicado impone el requisito de informar a la Oficina del Trabajo cuando se pretenda concretar un despido de un adulto medio o adulto mayor, advirtiendo así, que éste no se da en virtud de su edad. De acuerdo con el proyecto de ley se entiende por adulto medio cualquier persona entre 45 a 59 años y adulto mayor entre 60 a 74 años.
El Ministerio del Trabajo expidió el Decreto 0243 de 2024, el cual modificó el Capítulo 4 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo. El Decreto reguló el procedimiento para la negociación de las condiciones de empleo entre las autoridades y las organizaciones sindicales de empleados públicos. De acuerdo con la norma, podrá existir negociación en materia salarial y prestacional nacional exclusivamente, de conformidad con las posibilidades fiscales y presupuestales. Además, serán materia de negociación las condiciones del empleo y las relaciones entre las entidades y autoridades competentes según el ámbito de negociación y las organizaciones sindicales de empleados públicos para la determinación de las condiciones laborales.
El Ministerio del Trabajo expidió el Decreto 171 del 2024, por medio del cual se integró el Consejo Nacional de Riesgos Laborales (órgano que se encarga de la dirección del Sistema General de Riesgos Laborales) para el periodo 2024-2026. Estará conformado por la Ministra del Trabajo, el Ministro de Salud, el representante legal de la ARL Positiva y un representante de las demás ARL. La mencionada norma derogó el Decreto 190 del 2021.
Publicado el
México
Novedad Legislativa
En el periodo de 2019 a 2023 las leyes en materia del trabajo y seguridad social han tenido un aproximado de 30 modificaciones, por lo que resulta evidente que uno de los principales objetivos durante la administración de Andrés Manuel López Obrador ha sido la implementación de cambios significativos respecto a los derechos laborales de los trabajadores en México, tales como: (i) aumentos al salario mínimo; (ii) reforma en materia de subcontratación; (iii) nuevo modelo de justicia laboral, libertad y democracia sindical; y (iv) vacaciones dignas.
Aunado a lo anterior, actualmente se encuentran en discusión diversas iniciativas dentro de las cuales tienen mayor relevancia las siguientes:
1.Reducción de jornada laboral
Existen diversas iniciativas referentes a la reducción de jornada dentro de las cuales destacan: (i) La iniciativa de reforma tiene por objetivo modificar el artículo 123 fracción IV de la Constitución en la cual se pretende pasar de seis días laborales por uno de descanso a cinco días laborables por dos de descanso; y (ii) la iniciativa de reforma que tiene por objetivo modificar los artículos 59 y 71 de la Ley Federal del Trabajo, con lo cual se pretende reducir el numero de horas semanales laborales a cuarenta y que los días de descanso semanal sean los sábados y domingos.
Se pretende que la votación para la aprobación de la iniciativa constitucional se realice a finales de abril, en los últimos días del periodo de sesiones, y posteriormente se podrá aprobar la iniciativa con la cual se pretenden modificar los artículos de la Ley Federal del Trabajo.
2. Aumento de aguinaldo
La iniciativa propuesta tiene por objeto modificar el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, en la cual se pretende aumentar los días de aguinaldo de 15 a 30. En caso de que se apruebe dicha iniciativa de acuerdo con el artículo transitorio entraría en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
La expectativa es que la discusión de dicha reforma se realice después del periodo de elecciones, mismo que se llevara a cabo después del 2 de junio de 2024.
3. Ampliación de licencias de paternidad
El 13 de diciembre de 2023, la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reforma para ampliar la licencia de paternidad de 5 a 20 días con goce de salario por el nacimiento de un hijo o hija o la adopción de un infante.
La expectativa es que la discusión de dicha reforma se realice después del periodo de elecciones, mismo que se llevara a cabo después del 2 de junio de 2024.
4. Aumento de prima de antigüedad
Esta iniciativa tiene por objeto aumentar los días a que tienen derecho los trabajadores por concepto de prima de antigüedad. Dicho aumento se prevé de 12 a 15 días, asimismo, en la iniciativa se propone que dicha prestación les sea pagada a los trabajadores que se separen voluntariamente de su empleo al cumplir 3 años de servicio por lo menos.
5. Ley silla
El 20 de febrero de 2024, las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron el dictamen que pretende modificar la Ley Federal del Trabajo para obligar a los patrones a proveer asientos o sillas con respaldo a sus trabajadores.
La iniciativa fue remitida a la Cámara de Diputados para su revisión y posible aprobación, hasta el momento no se ha publicado ningún comunicado por parte de la Cámara de Diputados o artículo de la prensa sobre el estatus de la iniciativa.
6. Contratación de trabajadores en situación de vulnerabilidad
La iniciativa tiene por objeto ampliar la diversidad de trabajadores dentro de las empresas que cuenten con más de 50 empleados, en virtud de que propone que éstas deberán emplear a un 10% de trabajadores pertenecientes a grupos de personas con discapacidad, adultos mayores, personas indígenas, personas afrodescendientes, personas de la diversidad sexual y de género, y personas migrantes.
7. Reformas constitucionales propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador
El 5 de febrero de 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó diversas reformas constitucionales, de las cuales destacan las siguientes reformas que están relacionadas con temas laborales:
a. Salario mínimo
La propuesta establece como criterio principal el aumento anual de los salarios mínimos, teniendo por objetivo que estos incrementos no sean inferiores a los niveles inflacionarios. Esta medida busca garantizar que los trabajadores puedan mantener su poder adquisitivo y satisfacer adecuadamente sus necesidades básicas y las de sus familias.
b. Becas (Jóvenes Construyendo el Futuro)
El poder ejecutivo ha presentado una reforma que busca incluir en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la obligación del Gobierno Federal de proporcionar apoyo económico a jóvenes que no estén estudiando ni trabajando, para que puedan capacitarse durante un período de 12 meses, disfrutando de una beca mensual equivalente al menos a un salario mínimo general vigente.
c. Pensiones
Se ha presentado una iniciativa de reforma con el propósito de transformar el sistema de pensiones para el retiro, la cual contempla que los trabajadores que empezaron a cotizar después del 1° de julio de 1997 y que alcanzan los sesenta y cinco años, tendrán derecho a recibir una pensión de retiro por igual a su último salario hasta por un monto equivalente al salario promedio registrado en el IMSS, cuando la pensión que obtengan en términos de la ley sea menor a dicho promedio.
Las firmas de Affinitas han sido reconocidas por la Latin American Corporate Counsel Association (LACCA) en su destacado informe de investigación anual, «¿Quién representa a las mayores empresas de América Latina en 2023?»
La investigación de LACCA comenzó con una compilación de las 100 empresas con mayores ingresos en la región, clasificadas por ingresos del año fiscal anterior. Nuestro equipo ha representado a 33 de las mayores empresas de América Latina en diversos sectores, incluidos petróleo y gas, telecomunicaciones, alimentos y bebidas, agroindustria, energía, petroquímica, retail, minería y metales.
A continuación, se detalla las empresas representadas por cada firma de Affinitas:
Barros & Errázuriz: América Móvil (Telecomunicaciones), Antarchile (Agroindustria), Agrosuper (Agroindustria), Engie Energía (Energía), AES (Energía), CMPC (Papel y Cartón) y MercadoLibre (Retail).
Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes: Pemex (Petróleo y Gas), FEMSA (Alimentos y Bebidas), Grupo Alfa (Petroquímica), Grupo Bimbo (Alimentos y Bebidas), CEMEX (Construcción), Alsea (Alimentos y Bebidas), Televisa (Telecomunicaciones), Engie Energía (Energía), AES (Energía) y Pan American Energy (Energía).
Gómez-Pinzón: FEMSA (Alimentos y Bebidas), Ecopetrol (Petróleo y Gas), Enel (Energía), Braskem (Minería y Metales), Falabella (Retail), EMEX (Construcción) y Ambev (Alimentos y Bebidas), Drummond Company (Minería y Metales), Televisa (Telecomunicaciones), Alicorp (Alimentos y Bebidas), Terpel (Energía), LATAM Airlines Group (Aviación), Orbia (Servicios Públicos) y MercadoLibre (Retail).
Miranda & Amado: Ecopetrol (Petróleo y Gas), Grupo Alfa (Petroquímica), Grupo Bimbo (Alimentos y Bebidas), YPF (Petróleo y Gas), Braskem (Minería y Metales), Grupo Nutresa (Alimentos y Bebidas), Sigdo Koppers (Conglomerado Industrial), Alicorp (Alimentos y Bebidas), Engie Energía (Energía), Votorantim (Conglomerado Industrial), InRetail Peru (Retail), Repsol (Petróleo y Gas), Petroperú (Petróleo y Gas), Grupo Natura (Retail), Teléfonica (Telecomunicaciones), LATAM Airlines Group (Aviación), Orbia (Servicios Públicos) y MercadoLibre (Retail).